Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA

Un nuevo paso para lograr vacunas más seguras frente al virus de la lengua azul de las ovejas

Un equipo multidisciplinar liderado desde la Universidad de Zaragoza y el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) ha trabajado durante tres años para buscar soluciones más seguras, eficaces y sostenibles en vacunas ovinas
El trabajo, publicado este mes de julio, ha demostrado que el uso de adyuvantes alternativos a las sales de aluminio usadas actualmente es más eficaz y no induce reacciones inflamatorias tan severas
Los resultados obtenidos abren la puerta a futuras investigaciones sobre la aplicabilidad de estos adyuvantes en vacunas más seguras contra este y otros patógenos, así como en las de otras especies animales o incluso humanos
Investigadores autores

(Zaragoza, lunes 14 de julio de 2025). Un estudio liderado desde el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2, centro mixto UNIZAR-CITA) ha demostrado que el uso de adyuvantes alternativos a las sales de aluminio, las más usadas actualmente, es más eficaz y no induce reacciones inflamatorias tan severas en vacunas contra la lengua azul ovina. El trabajo, encabezado por el catedrático del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza y miembro del IA2, Lluís Luján, y desarrollado por un equipo multidisciplinar en el que también han participado investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto CSIC-Unizar), entre otras instituciones, ha sido publicado este mes de julio por la revista científica ACS Applied Materials and Interfaces.

El estudio, desarrollado en un periodo de más de tres años, ha buscado dar respuesta a una gran preocupación de ganaderos y veterinarios como es la reducción de los efectos secundarios que provocan las actuales vacunas. Y es que las vacunas animales y humanas muchas veces requieren del uso de sustancias que potencien la respuesta inmune del individuo, los denominados adyuvantes. Estas sustancias, aunque efectivas, pueden inducir la aparición de reacciones secundarias no deseadas en cierto porcentaje de vacunados. Las sales de aluminio constituyen la base de los adyuvantes más usados en la actualidad tanto en veterinaria como en medicina humana. Pero a pesar de que el aluminio fue utilizado como adyuvante por primera vez hace casi 100 años, casi no se conocen sus mecanismos de actuación, nunca ha sido sometido a las rigurosas evaluaciones de toxicidad que se exigen en la actualidad y ha sido vinculado con múltiples efectos secundarios, tanto a corto como a largo plazo, en animales y humanos. A finales de la primera década del siglo XXI por ejemplo, la aplicación obligatoria de una serie de vacunas en ovino frente a la infección por el virus de la lengua azul -todas ellas con aluminio como adyuvante-, indujo un síndrome postvacunal muy grave que tuvo importantes consecuencias para este sector ganadero.

En el transcurso de la investigación, el equipo de trabajo ha probado en paralelo prototipos de vacunas con diferentes adyuvantes. Por un lado, se utilizaron nanopartículas de apatita biomimética y tirosina microcristalina, ambos adyuvantes aprobados, biocompatibles y degradables. Al mismo tiempo se utilizó el aluminio, formulado tal y como se usa en vacunas comerciales ovinas. Los tres adyuvantes fueron conjugados con el virus inactivado de la lengua azul e inoculados a grupos experimentales ovinos. Adicionalmente, otro grupo ovino fue inoculado únicamente con el virus inactivado, sin ningún adyuvante. Los resultados no pudieron ser más claros: se observó una reacción inmune específica similar frente al virus en todos los grupos, incluido el grupo que fue inoculado solamente con virus. Los autores destacan que solo el grupo inyectado con aluminio desarrolló lesiones inflamatorias severas y crónicas en el tejido subcutáneo, formando nódulos denominados 'granulomas' en terminología científica, y que persistieron hasta el final del experimento. Los otros adyuvantes no indujeron reacciones tan severas y no se localizaron granulomas al final del periodo experimental.

Según el equipo investigador, los resultados de este trabajo aportan pruebas convincentes sobre la capacidad, tanto por parte de las nanopartículas de apatita biomimética como de la tirosina microcristalina, de actuar como adyuvantes alternativos más seguros y efectivos en vacunas ovinas. Incluso el virus de la lengua azul sin adyuvante podría constituir la base de una vacuna efectiva. Este es un paso muy importante para evitar las reacciones postvacunales en ovino, algo muy demandado por ganaderos y veterinarios. Además, estos hallazgos sientan las bases para futuras investigaciones sobre la aplicabilidad de estos adyuvantes en vacunas más seguras en ovejas contra este u otros patógenos, en otras especies animales o incluso en humanos.

Referencia bibliográfica:
Estela Pérez, Víctor Sebastián, Ana Rodríguez-Largo, Ricardo de Miguel, Álex Gómez, Matthias F. Kramer, Anke Graessel, Belén Parra-Torrejón, José Manuel Delgado-López, Sergio Utrilla-Trigo, Luis Jiménez-Cabello, Javier Ortego, Ignacio de Blas, Ramsés Reina, Marta Pérez, and Lluís Luján. Biomimetic Apatite Nanoparticles and Microcrystalline Tyrosine as Biocompatible Vaccine Adjuvants: Performance in a Bluetongue Virus Sheep Model. ACS Applied Materials & Interfaces Article. DOI: 10.1021/acsami.5c10402

1. El dibujo artístico, realizado por la primera autora con la ayuda de IA, ha sido seleccionado por la revista para la portada del número donde se ha publicado el artículo. 
2. Granuloma postvacunal subcutáneo inducido por aluminio en oveja. Este tipo de reacciones inflamatorias crónicas se evitan con el uso de los adyuvantes biocompatibles testados en el trabajo.  

 

Pie de foto: De izquierda a derecha: Lluís Luján, Álex Gómez, Víctor Sebastián, Estela Pérez (primera autora), Marta Pérez y Nacho de Blas.